Historia y Arqueología

Sabías la estalactita más grande del mundo está en Nerja? y está dentro incluso del libro Guinness

Una columna de 60 metros de alto y 18 metros de diámetro que está dentro, incluso, del libro de los récords Guinness.

La importancia arqueológica y artística de la Cueva de Nerja es conocida por todos, puesto que cuenta con numerosas pinturas de diferentes épocas desde el Paleolítico Superior hasta el Neolítico, pero el curioso dato de que en su interior se encuentra esta estalactita de enormes dimensiones puede sorprender a muchas de las personas que se animen a hacer la visita.

Para poder ver la espectacular columna hay que acceder hasta la sala del Cataclismo, una de las que está abierta al público para visitas. Dicha estalactita podría tener unos 450.000 años, según estiman los expertos.

La historia de la cueva

Con un recorrido de casi 5 kilómetros y unos 5 millones de años de historia, la Cueva de Nerja fue descubierta por accidente por unos niños en 1959. Los jóvenes de la localidad accedieron a su interior mientras jugaban y descubrieron el lugar que se convertiría en un punto de interés años después.

En la cueva hay restos de ocupación humana durante 30.000 años, puesto que durante el Paleolítico y el Neolítico la usaron para vivir y como medio de protección, un lugar simbólico y de enterramiento.

Este espectacular entorno no pudo visitarse hasta junio de 1960, momento en el que se inauguró oficialmente la cueva como cavidad turística. Un año después, fue declarada como Monumento Histórico Artístico.

Salas y curiosidades

El recorrido de 4.823 metros por el que se puede hacer la visita cuenta con múltiples salas a las que se puede acceder por tres bocas de entrada, dos naturales y una tercera artificial. La cueva queda dividida en dos: el sector de Galerías Bajas y el de Galerías Altas y Nuevas.

Por orden de entrada, las principales salas son la sala del Vestíbulo con la parte más importante del yacimiento arqueológico, la sala de Belén, Sala del Ballet donde se realizan periódicamente actuaciones, la de los Fantasmas y la del Cataclismo en la que se encuentra la gran estalactita. Por la sala del Cataclismo se accede a la de la Inmensidad, la de la Lanza y a la de la Montaña.

Dentro de la cueva podemos disfrutar de múltiples formas de estalactitas y estalagmitas, abarcando tipos de casi todos los conocidos, además de las pinturas de sus paredes, de las cuales destacan los peces de la llamada Sala de los Delfines.

redaccion

Entradas recientes

El Balcón de Europa: el mirador que guarda los secretos de la historia de Nerja

Asomarse al Balcón de Europa es una de esas experiencias que definen un viaje a…

2 días hace

Cansados de ser “invisibles”: los técnicos sanitarios irán a la huelga para exigir el reconocimiento que el Gobierno les niega

Después de más de cuatro décadas de olvido institucional, los técnicos superiores sanitarios han decidido…

2 días hace

XV Jornadas Micológicas de Monda

Vive la Sierra de las Nieves: naturaleza, gastronomía y experiencias para toda la familia En…

2 días hace

La violencia vuelve a golpear a la sanidad: una médica agredida en Málaga por negarse a recetar un antibiótico

La jornada del pasado 15 de octubre en el centro de salud Alameda Perchel, en…

2 días hace

Yunquera celebra la XV Feria del Vino y la Castaña los días 25 y 26 de octubre

Un homenaje a la tradición, los sabores locales y la identidad  El Ayuntamiento de Yunquera anuncia la…

4 días hace

Cómpeta acoge el II Encuentro Provincial de Málaga de Senderismo y Marcha Nórdica por la Igualdad e Inclusión el domingo 2 de noviembre

Se han establecido dos circuitos periurbanos, uno de 11,8 kilómetros con un desnivel positivo de…

4 días hace