Cuenta una leyenda bastante antigua que en el siglo IV tras el Concilio de Elvira celebrado en Granada el obispo de la iglesia malagueña, un tal San Patricio, visitó la ciudad de Zalía, antigua población surgida alrededor del Castillo de Zalía en el municipio de Alcaucín para que sus habitantes se convirtieran a la fe cristiana, sin embargo, aunque lo intentó en dos ocasiones no obtuvo éxito.
Lo interesante se desarrolla horas más tarde de la partida del obispo, cuando se dice que durante la noche se abrieron grietas en la tierra de la que salieron víboras que mordieron mortalmente a sus habitantes provocando que el resto de vecinos huyeran de Zalía hacia Alcaucín, Periana, Canillas de Aceituno y La Viñuela, dejando deshabitado el pueblo. Es aquí cuando se realza la imagen de un Dios bíblico que castiga ejemplarmente a los descreídos de Zalía.
Por otra parte, otra curiosidad es que el castillo de Zalía construído por los árabes con un doble anillo amurallado (aunque hay quien cree que lo construyeron los fenicios) se convirtió en una de las prisiones donde se encarcelaría a los héroes moriscos durante los levantamientos de 1569. Asimismo, se dice que el último rey ordenó esconder en el castillo un tesoro para que no se perdiese ante la inevitable conquista.
Estas y otras razones que voy a detallar a continuación son motivo más que suficiente para animarte a visitar Alcaucín, situado dentro de la Sierra de Tejeda. Se trata de un pueblo del interior de la Axarquía malagueña en una de las zonas más ricas en flora y fauna cuyo término municipal se encuentra en el Parque Natural de Sierra del Alcázar, un paraíso natural acondicionado para la acampada donde encontrarás todo lo necesario para una cierta confortabilidad y el cual puede ser visitado en cualquier época del año. Además, no podemos olvidar los farallones del Tajo de la Cueva (1.300 m.), el Morón de la Cuña (1.222 m.), la Loma de las Monjas (850 m.) y las Majadas que fueron baños de aguas ferrosas y sulfurosas.
Alcaucín, cuyo nombre es de origen árabe y significa “Los Arcos”, conserva de esa época su nombre, probablemente por la arquería del municipio que era de las más conocidas entonces y su trazado urbano repleto de calles sinuosas, patios floreados y casas blanqueadas como antaño, con cal, yeso o tierra blanca. Además, esta localidad tiene el privilegio de ser una de las primeras zonas habitadas por el hombre ya que según las excavaciones hechas en el Boquete de Zafarraya (cerca de la localidad de Ventas de Zafarraya, en la provincia de Granada), se encontraron cerámicas de distintas épocas y una mandíbula Neandertal.
Dentro de las razones por las que debes visitar Alcaucín que comenté en líneas anteriores, hay varios lugares que no te puedes perder:
La iglesia de Nuestra Señora del Rosario, situada junto al Ayuntamiento, data del siglo XVII y destaca por constar de dos naves y un camarín de estilo rococó. Por añadidura, en su interior alberga interesantes obras de arte como las tallas del Niño Jesús, la Inmaculada Concepción, el Nazareno y la Virgen de los Dolores.
Junto al cementerio de Alcaucín, la Ermita de Jesús del Calvario, del siglo XVIII desde el que podrás tener las mejores panorámicas de los cortijos de la zona.
La Fuente de los Cinco Caños, cuyas aguas proceden de un manantial que nunca ha dejado de brotar. No obstante, de este emblema de Alcaucín se cuenta que si sacias tu sed del caño central, encontrarás esposo o esposa en el pueblo así que piénsalo dos veces antes de hacerlo, porque nunca se sabe.
Sus fiestas locales desarrolladas a lo largo del año:
San Sebastían, Patrón de Alcaucín y celebrado el 20 de Enero en una verbena popular y con la procesión del Santo.
Los Carnavales, el penúltimo viernes de Febrero.
La verbena de San José en la Barriada Pilarejo, en Marzo.
Semana Santa con las correspondientes procesiones.
La romería de San Isidro con la subida a el Alcázar en el Parque Natural de las Sierras Tejeda y Almijara, el 15 de Mayo.
Feria de la Barriada del Puente Don Manuel el último fin de semana de Junio.
Feria de Alcaucín, el primer fin de semana de Agosto, celebrándose el viernes el Festival de Cante Flamenco, uno de los más importantes de la zona con más de 5.000 visitantes y además, gratuito.
Fiesta de la Barriada “Espino” el 15 de Agosto.
Feria de la Barriada de la Venta Baja el último fin de semana de Agosto.
Fiesta de las Candelarias, el 7-8 de Septiembre.
Fiesta de la Castaña, el primer fin de semana de Noviembre.
Dentro de su gastronomía, enriquecida desde hace años por la introducción de numerosos cultivos subtropicales como aguacates, chirimoyas, mangos, papayas, etc., podemos encontrar innovaciones de sus platos típicos: sopa de tomates, gazpachuelo, gachas, ensalada cateta, chivo, tortillas de bacalao, habichuelas con hinojos y arroz, potaje de Semana Santa, ajoblanco, gazpacho, sopas cachorreñas y como no, su repostería (tortas de aceite, roscos de vino, bizcochos, mantecados caseros y el “pan romano”, típico de Alcaucín).

Dicho esto, espero que no te falten motivos para embarcarte en esta aventura donde gracias a su entorno escarpado, a sus historias de tiempos pasados y a sus platos con gran variedad de sabores, descubrirás uno de los rincones más bellos y únicos de la Axarquía malagueña.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Zalia
http://canales.diariosur.es/pueblos/alcaucin/alcaucin.htm
http://www.minube.com/que_ver/espana/malaga/alcaucin
https://turismoalcaucin.wordpress.com/rutas-por-alcaucin/meseta-zalia-castillo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcauc%C3%ADn