La consejera de Agricultura, Carmen crespo., espera que a raíz de este acuerdo se puedan eliminar las tasas que gravan a la aceituna negra, asociadas a un litigio distinto
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, se ha congratulado del acuerdo adoptado este martes por la Unión Europea y Estados Unidos para extender durante cinco años la suspensión de los aranceles derivados por las disputas sobre Airbus y Boeing, y que afectaban a productos agroalimentarios andaluces como el aceite de oliva y la aceituna de mesa.
En un comunicado, la consejera se ha mostrado confiada en que el pacto alcanzado en el marco de la Cumbre de la UE-EEUU dé paso a la eliminación definitiva de unos aranceles que han lastrado las exportaciones del aceite de oliva y la aceituna de mesa.
A este respecto, ha señalado que esta suspensión durante cinco años permite a los productores andaluces trabajar «con más certidumbre» en el objetivo de «recuperar el espacio que tenían estos dos productos agroalimentarios de calidad en el mercado estadounidense».
«El aceite de oliva y la aceituna de mesa se están ganando de nuevo la confianza de los consumidores estadounidenses«, ha enfatizado, antes de subrayar que esta medida permitirá a Andalucía recuperar su liderazgo mundial en la comercialización de ambos productos.
La consejera se muestra convencida de que esta «gran noticia» contribuirá a la reactivación económica de Andalucía postcovid, dada la relevancia social y económica del sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa en la comunidad. «Confío en que esta suspensión haga posible la eliminación definitiva de unos aranceles injustos», ha remarcado.
Asimismo, Crespo espera que a raíz de este acuerdo se abra la posibilidad de eliminar las tasas que agravan las exportaciones de aceituna negra a Estados Unidos, así como a poner fin al veto ruso, que ha supuesto millonarias pérdidas, especialmente, en el sector hortofrutícola y del porcino de Andalucía.
El Gobierno y el sector agroalimentario celebran el pacto sobre los aranceles
El Gobierno español y las organizaciones del sector agroalimentario han celebrado este martes el acuerdo alcanzado por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.), por el que ambas partes suspenden durante cinco años los aranceles surgidos por el conflicto Boeing-Airbus.
El acuerdo, anunciado en Bruselas en la cumbre entre la UE y EE.UU. es una tregua al litigio que empezó hace 17 años, por las ayudas respectivas a los gigantes aeronáuticos, y que ha supuesto aranceles que han afectado a productos como el aceite de oliva, el vino, los cítricos, las aceitunas o los quesos.
Los aranceles están actualmente interrumpidos, gracias a un acuerdo entre ambas partes el pasado marzo; y la prórroga de cinco años entrará en vigor el 11 de julio, según el compromiso, por el que ambas partes intentarán soluciones para evitar litigios futuros.
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha subrayado que el acuerdo muestra un «nuevo espíritu de cooperación» transatlántica.
Los ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Agricultura, Pesca y Alimentación han celebrado el acuerdo y han destacado que permitirá recuperar la exportaciones a EE.UU.
La titular de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha subrayado que permite recobrar unas operaciones «clave para nuestras empresas y para la recuperación de la economía española», mientras que el titular de Agricultura, Luis Planas, ha apuntado que los aranceles han gravado «injustamente» los envíos españoles.
La disputa había afectado a productos de la industria de alimentación y bebidas españolas que representan el 53,1 % de los bienes exportados a EE.UU., según la plataforma de sectores afectados por los aranceles.
Estados Unidos fue el segundo destino principal no europeo de las exportaciones agroalimentarias españolas en 2020 (5,7 %), solo superado por China (11 %); contando los clientes europeos ocuparía el sexto lugar, según la patronal de industrias alimentarias FIAB.
En 2020, España vendió productos agroalimentarios a EE.UU. por 2.085 millones de euros, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
La industria alimentaria española ha recibido con «mucho alivio» la suspensión de los aranceles, según el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, quien ha destacado que se abre ahora una nueva oportunidad para que España fortalezca su posición en ese mercado.
El director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha expresado su satisfacción por una «excelente noticia» que acaba con una situación que era «tremendamente injusta» y que devuelve el optimismo a las bodegas españolas en Estados Unidos.
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha celebrado el acuerdo también y ha pedido apoyo institucional para que los productores recuperen el mercado estadounidense ya que, según sus datos, las exportaciones a ese país cayeron un 17 % en 2020.
El presidente de la organización agraria Asaja, Pedro Barato, ha declarado que el pacto es «una decisión muy positiva» para las exportaciones españolas agroalimentarias al mercado estadounidense.
La organización agraria COAG ha cifrado en «más de 2.000 millones de euros» las ventas que salva España gracias al compromiso, que su secretario general, Miguel Blanco, ha calificado como un «balón de oxígeno» para los agricultores.
Sin embargo, siguen aplicándose las represalias aduaneras de EE.UU. contra la aceituna negra de mesa, asociadas a un litigio distinto, que comenzó en 2018, vinculado a un proceso «anti-dumping», impulsado por la Administración del expresidente Donald Trump contra las subvenciones comunitarias