Olivos Milenarios de Periana: un patrimonio que merece ser protegido

Estos olivos han conocido a quienes han poblado la provincia en los últimos siglos. Son testigos mudos de la Historia,por lo que han visto pasar ante sus hojas el devenir de la comarca de la Axarquía  en los últimos siglos.

Conforman un legado vegetal impagable, un patrimonio que merece ser protegido para que también las generaciones venideras puedan aprovechar la energía que desprenden sus troncos cargados de Historia.

La veneración que actualmente sentimos ante un olivo viene ya de antiguo. Árbol sagrado a lo largo de todo el Mediterráneo, no podemos entender la civilización occidental sin este símbolo de victoria y paz que nos sigue ofreciendo uno de los productos más importantes de la historia: el aceite de oliva. La carga histórica que tiene el millones de veces tildado de ‘oro líquido’ es tan extensa como fascinante. Un elemento primordial que ha configurado nuestra realidad y cuya presencia en esta tierra se puede vislumbrar a través de la Ruta de los Olivos Milenarios de Periana, una senda que delata la relevancia patrimonial, natural y cultural de este cultivo que nos ha acompañado desde hace miles de años. Pasear entre troncos retorcidos por el paso de los siglos es toda una experiencia que pone en contexto nuestra propia vida y su brevedad.

Periana forma parte, de hecho, de la Ruta del Aceite de Málaga, siendo uno de los pueblos que, junto a Colmenar, Riogordo, Alfarnatejo, Alfarnate, Alcaucín y La Viñuela, se une en la comarca de la Axarquía para profundizar en el pasado y el presente de la producción de los aceites de oliva virgen extra (AOVE) de Málaga, al tiempo que ofrece múltiples posibilidades, como pasear por sus calles y los paisajes que las rodean.

En Periana podemos encontrar olivos milenarios.

En Periana podemos encontrar olivos milenarios. Aceite Periana

La veneración que actualmente sentimos ante un olivo viene ya de antiguo. Árbol sagrado a lo largo de todo el Mediterráneo, no podemos entender la civilización occidental sin este símbolo de victoria y paz que nos sigue ofreciendo uno de los productos más importantes de la historia: el aceite de oliva. La carga histórica que tiene el millones de veces tildado de ‘oro líquido’ es tan extensa como fascinante. Un elemento primordial que ha configurado nuestra realidad y cuya presencia en esta tierra se puede vislumbrar a través de la Ruta de los Olivos Milenarios de Periana, una senda que delata la relevancia patrimonial, natural y cultural de este cultivo que nos ha acompañado desde hace miles de años. Pasear entre troncos retorcidos por el paso de los siglos es toda una experiencia que pone en contexto nuestra propia vida y su brevedad.

Periana forma parte, de hecho, de la Ruta del Aceite de Málaga, siendo uno de los pueblos que, junto a Colmenar, Riogordo, Alfarnatejo, Alfarnate, Alcaucín y La Viñuela, se une en la comarca de la Axarquía para profundizar en el pasado y el presente de la producción de los aceites de oliva virgen extra (AOVE) de Málaga, al tiempo que ofrece múltiples posibilidades, como pasear por sus calles y los paisajes que las rodean.

Millares de años envuelven en tradición un entorno repleto de secretos que se puede contemplar a través de un camino en el que árboles que llevan aquí siglos nos devolverán la mirada. Parte fundamental del medioambiente del interior de la provincia, el olivo, así, adquiere su máxima expresión en Periana, uno de los pocos reductos de olivos milenarios que quedan en toda la nación, con ejemplares que alcanzan la friolera de los dos mil años.

Si no nos da vértigo este patrimonio natural único, podemos tratar de comprender el significado que aporta a la provincia de Málaga tal carga histórica y de belleza, por lo que su conservación y cuidado debería ser hechos imprescindibles y no sólo para los habitantes de esta zona.

Sin embargo, el olivo goza de una gran longevidad antes de que finalice su productividad y, además, es uno de los árboles más resistentes a las agresiones climáticas de la cuenca mediterránea. Y ante esto, no sólo encontramos ejemplares de miles de años que aún producen frutos, sino que nos se convierten en un oportunidad de dar a conocer una industria que en Málaga es muy importante.

Unos árboles que todavía guardan misterios y cuyo valor se continúa poniendo de manifiesto.

Si sus troncos hablasen, podrían contar miles de historias.

Es una actividad incluida en el proyecto Innova Experiencia Andalusí impulsada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Turismo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiados con los fondos Next Generation EU.