La comarca más oriental de la provincia de Málaga sigue siendo uno de los grandes secretos a voces, con muchísimos rincones, naturaleza espectacular y pueblos blancos por descubrir, hoy te llevamos por algunos de los pueblos más bonitos de la Axarquía.
El nombre Axarquía tiene su origen en la palabra árabe para designar la dirección de un lugar hacia el este. De los muchos siglos de la presencia de cultura árabe en este lugar, los pueblos blancos, dispuestos en laderas de la zona montañosa, aún hoy son testigos de ello.
La Axarquía se compone en total de 31 municipios y mientras quizás te suenen los municipios más grandes costeros Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria, Nerja o Torrox, hoy te llevamos por carreteras secundarias a descubrir el legado árabe de los pueblos blancos enclavados en las laderas.
Alfarnate y su venta más antigua de Andalucía

Situado a casi 900 metros sobre el nivel del mar y lindando con la provincia vecina de Granada, este pueblo en era de paso obligatorio para ir desde la costa hacia el interior.
De aquello tiempos data la Antigua Venta de Alfarnate, del siglo XVIII y que actualmente funciona como restaurante y museo de la historia del bandolerismo andaluz.
Alfarnate se ha convertido en los últimos años en el paraíso de las cerezas, hasta el punto de que se ha bautizado como el valle del Jerte malagueño.
Cada año a mediados de junio miles de visitantes visitan la Fiesta de la Cereza donde pueden adquirir y degustar este fruto.
Almáchar y sus excelentes pasas

Otro de los balcones de la Axarquía con unas impresionantes vistas es Almáchar.
El pueblo es muy conocido por sus deliciosas pasas que son seleccionadas minuciosamente a mano cuando se cortan de los racimos. El pueblo cuenta también con un Museo de la Pasa.

Otra delicia culinaria se presenta durante el sábado del primer fin de semana de septiembre, en el día del Ajoblanco, una sopa fría de ajo y almendras, que los visitantes pueden degustar.
Canillas de Aceituno y su puente colgante de El Saltillo

Situado a 650 metros sobre el nivel del mar y a los pies de la impresionante Sierra Tejeda y su montaña más alta, la Maroma con más de 2000 metros, las magníficas vistas están aseguradas.

En la parte más alta del pueblo comienza la ruta de El Saltillo, «el otro Caminito del Rey» de Málaga, con su puente colgante a 70 metros de altura sobre el río Almanchares, que conecta los pueblos de Canillas de Aceituno y Sedella.
Comares, la antigua capital de la Axarquía

Un atalaya impresionante a más de 700 metros sobre el mar, también conocido como el balcón de la Axarquía, con unas vistas impresionantes de las montañas y hasta la costa.
Aunque se dedicaba hasta ahora básicamente al olivo, en los últimos años Comares está comenzando a atraer otro tipo de turismo: El Turismo Activo en Málaga.

Los amantes de la naturaleza y el deporte están de suerte en este pueblo: Una espectacular tirolina, una vía ferrata y varios senderos cercanos al pueblo donde visitar algunas de sus fuentes.
En Comares también podemos encontrar la Iglesia de la Encarnación de estilo mudéjar, construida sobre la anterior Mezquita, que es la mejor preservada de toda la provincia de Málaga.
Frigiliana, el balcón al mar

Frigiliana es probablemente el pueblo más visitado y conocido de la Axarquía si no contamos los nucleas costeros.

Frigiliana destaca por tener el casco histórico de origen árabe mejor conservado de toda España.
Periana y sus baños árabes

Periana, situado a 550 metros sobre el nivel del mar y lindando con la vecina provincia de Granada, tiene unas magníficas vistas hacia el Embalse de la Viñuela y la majestuosa Sierra Tejeda.
En el pueblo hay unos antiguos baños de agua sulfurosa, los Baños de Vilo, que durante el siglo XVIII y XIX constituyeron uno de los balnearios más famosos de Andalucía.
En Mondrón, una pedanía de Periana, se encuentra la cooperativa de San José Artesano que elabora uno de los aceites de oliva más exquisitos de la provincia de Málaga.
Salares y la tranquilidad absoluta

Salares es ideal para perderte mientras paseas. Descubre este pequeño pueblo de origen árabe donde podrás pasar unos días relajantes. Se encuentra en las faldas de la Sierra Tejeda a 560 metros sobre el nivel del mar. Es un pueblo muy pequeño, pero con mucho encanto, con casas encaladas y callejuelas estrechas, rodeado de almendros, naranjos y olivos.
Este pueblo de apenas 200 habitantes salió en las noticias por ser uno de los pueblos que se mantuvieron libres de Covid. Para que te hagas una idea de la tranquilidad que te espera allí. Salares es parte de la ruta Mudéjar por su antiguo trazado árabe.
Sayalonga y su cementerio redondo

Dos curiosidades de este pueblo son su cementerio redondo, uno de los pocos que hay en España, y el callejón de la Alcuza (Embudo en árabe), uno de los más estrechos de la Axarquía, con tan sólo 55 cm en su parte más estrecha.

El primer domingo de mayo puedes disfrutar el Día del Níspero, uno de los productos más típicos del pueblo, con degustaciones gratuitas.
Si lo tuyo es el Enoturismo en Málaga, no puedes perderte una visita a la Bodega Bentomiz.
Sedella, a los pies de la Maroma

Situada a 650 metros sobre el mar en las faldas del monte Maroma, la montaña más alta de la provincia, Sedella forma parte de la ruta Mudéjar de los pueblos típicos de origen árabe.
Este pueblo está dedicado al cultivo de los viñedos y por lo tanto para los amantes del Enoturismo en Málaga es recomendable una visita a la Bodega Sedella.
Para los amantes del senderismo y turismo activo os dejo una última recomendación. Sedella es el otro punto de acceso a El Saltillo, el otro Caminito del Rey; con su puente colgante conecta Sedella con Canillas de Aceituno.