España registra un repunte 217 fallecidos en las últimas 24 horas

Los contagios en menores de 9 años crecen más rápido que la media desde que se autorizaron los paseos

La comunidad que sigue encabezando todas las cifras de la epidemia es Madrid, con 65.693 casos, 8.779 muertos y 40.199 curados; le sigue Cataluña con 55.482 positivos, 5.823 fallecidos y 25.849 altas.

El número de nuevos fallecidos por coronavirus ha vuelto a superar la barrera de los 200 tras cinco días consecutivos por debajo al registrar otros 217, que elevan el total a 27.321, mientras que el de contagios diagnosticados por PCR también ha repuntado levemente hasta 506, con lo que ya son 229.540.

Más de la mitad de los nuevos positivos vuelven a concentrarse en dos comunidades: en Cataluña, que ha notificado 195, y en Madrid, que ha contabilizado 88. Les siguen Castilla y León, con 68, y Andalucía, con 42, mientras que Castilla-la Mancha, que venía ocupando el cuarto lugar, ha tenido 17, los mismos que Aragón y uno más que Galicia.

Aunque el aumento ha sido generalizado en casi todas las comunidades, algunas como Asturias o Cantabria, así como Melilla, no han tenido ninguna infección en las últimas 24 horas; en Baleares, Canarias, Extremadura, País Vasco y La Rioja han sido 5 o menos.

Por ello, el ritmo del coronavirus se ha incrementado muy ligeramente hasta el 0,22% frente al 0,19% de las últimas jornadas, pero la incidencia acumulada en los últimos 14 días para el total de España es algo más bajo que la víspera, con 24,52 casos por cada 100.000 habitantes.

A los confirmados por PCR se añaden un total de 43.106 casos diagnosticados por test de anticuerpos, que incluyen tanto las personas con COVID-19 como aquellas sin síntomas en el momento de la prueba; con ellos, los positivos detectados en España ascienden a 272.646. De ellos, 48.860 son profesionales sanitarios, 1.228 más que este miércoles, cuando se contabilizaron tan solo 253.

Las personas que han superado la COVID-19 ya suponen 143.374, un 1,8% más en las últimas 24 horas con otras 2.551 infecciones resueltas, que incluyen los enfermos de COVID-19 dados de alta y personas a las que se le ha realizado una prueba serológica pero no se ha podido evidenciar el momento en que contrajeron la enfermedad.

Por primera vez en los últimos cinco días, las víctimas mortales han rebasado la barrera de los 200; pero ha sido en Cataluña donde se han producido la inmensa mayoría, un total de 131; por detrás está Madrid, con 19; Castilla-La Mancha, con 17 y País Vasco, con 12. El resto han presentado 8 o menos y, en el caso de Canarias, Cantabria, Murcia y La Rioja, además de las dos ciudades autónomas, ninguna.

Las hospitalizaciones han bajado de las 512 de este miércoles a 330 nuevas, y 124.225 en total; en este caso, es Madrid la que ha notificado el mayor número (106). Por detrás está Castilla y León; País Vasco, con 39, y Cataluña, con 38.

En el otro extremo están los archipiélagos, en los que no ha habido nuevas hospitalizaciones, y en otras cinco -Cantabria, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja- no han llegado a 10.

También ha descendido la cantidad de pacientes que han requerido cuidados intensivos, que de los 65 de este miércoles han caído a 29 este jueves, la mitad de ellos (14), en Cataluña. Madrid ha ingresado a 9 enfermos en sus UCI y las demás ninguno, salvo Castilla-La Mancha y País Vasco, que han comunicado 2 cada una, y Andalucía y Castilla y León, 1.

España es el tercer país europeo y el cuarto del mundo con mayor número de contagiados, por detrás de Estados Unidos, Rusia y Reino Unido. Y está por detrás de Reino Unido e Italia en el de fallecidos, con una letalidad del 11,9 %.

 

Mientras, las dos Castillas vuelven a situarse en tercer y cuarto lugar, aunque en Castilla y León hay 18.173 contagiados, 1.925 fallecidos y 7.621 personas que han logrado curarse; en Castilla-La Mancha son 16.470 los casos confirmados, 2.852 los muertos y 6.244 los curados.

El País Vasco es la quinta comunidad en cuanto al número de contagiados, con 13.219; además, han fallecido 1.454 personas y 15.256 han superado la enfermedad, mientras que Andalucía, con un total de 12.359 casos confirmados, se sitúa la sexta.

Simón: “Estamos estudiando el aumento de casos y muertos”

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha reconocido no saber los motivos por los que se ha registrado una subida de los casos de infectados y de fallecidos por coronavirus, y ha asegurado que lo están estudiando.

“Estamos ante un pequeño repunte y estamos valorando si es una de las variables habituales o si tiene alguna otra cosa más de fondo”, ha dicho Simón durante la rueda de prensa diaria, si bien ha comentado que el aumento en el número de fallecidos se debe especialmente a Cataluña.

En este sentido, Simón ha informado de que ya están en contacto con las autoridades sanitarias de la región para identificar si ha habido problema de retrasos en la comunicación de las cifras o si dichas muertes se han producido en un sólo día.

Por ello, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha asegurado que estos incrementos en la mortalidad no se debe al levantamiento de algunas medidas impuestas para contener la transmisión del virus, ya que suele pasar una medida de 11 días desde que se inician los síntomas hasta que se fallece.

Estamos ante unos datos extraños respecto a los obtenidos estos días, pero hay que valorarlos con prudencia porque todas las comunidades autónomas muestran una evolución coherente y a la baja, algo que nos permite pensar que todavía estamos en una situación muy favorable”, ha recalcado.

Finalmente, Simón ha informado de que el incremento de los casos está siendo proporcional en “todos los grupos de edad”, por lo que ha reiterado que las medidas de alivio aplicadas para el paseo de los niños no ha tenido un efecto sobre el aumento de la incidencia.

El estudio de seroprevalencia

En cualquier caso, Simón ha asegurado que los posibles rebrotes de coronavirus que puedan ocurrir en España van a depender del comportamiento que durante estas semanas tenga la población y no tanto de la inmunidad que existe en la población.

Simón se ha pronunciado así después de que los resultados de la primera oleada del estudio de seroprevalencia, elaborado por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la colaboración de las comunidades autónomas, y que muestra que sólo el 5% de la población ha superado el COVID-19 y han generado anticuerpos.

Un porcentaje que muestra que en España no existe la denominada ‘inmunidad de rebaño’, si bien Simón ha asegurado, como ya lo hizo el miércoles el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que el plan de desescalada aprobado por el Gobierno contemplaba esta baja inmunidad.

“Las medidas adoptadas se estaban tomando asumiendo que no iba a haber inmunidad de rebaño, por lo que el estudio corrobora que las medidas aprobadas son las correctas”, ha aseverado el experto, para señalar que existe una “importante” variación entre las comunidades autónomas, si bien en ninguna existe una inmunidad suficiente para evitar un nuevo rebrote.

Por este motivo, Simón ha subrayado la importancia de que los servicios sanitarios y de vigilancia puedan garantizar la detección precoz de los casos y el control de los contactos de riesgo. “Puede haber rebrotes en todas partes sino aplicamos las medidas de prevención que se llevan explicando desde hace muchas semanas a la población”, ha recalcado.

Y es que, tal y como ha aseverado, si durante las próximas semanas se logra mantener las medidas restrictivas y “todas” las cadenas de transmisión actuales, una labor que “es de todos”, se podrá llegar a la situación en la que no hay transmisión del virus y el riesgo de infección vendría de “importaciones” del virus. “Vamos a ir desescalando en la medida en la que la población entienda que cada uno puede suponer un riesgo de transmisión del virus y que lo tiene que evitar”, ha dicho.

No obstante, Simón ha reconocido que se desconoce cuál es el rol que juegan las personas asintomáticas en la transmisión del virus, destacando que en el estudio se ha reflejado que un 25% de los infectados han sido asintomáticos. “Es muy probable que los asintomáticos puedan tener algún rol en la transmisión, pero todavía no sabemos cuantificarlo”, ha zanjado.

El Gobierno descaconseja las FPP2

Por otro lado, el Ministerio de Consumo ha desaconsejado este jueves el uso de mascarillas tipo FFP2 en la población general y ha recordado que éstas sólo están recomendadas para profesionales en contacto con el virus y colectivos vulnerables bajo prescripción médica.

Para la población general, el Departamento que dirige Alberto Garzón sugiere el uso de las mascarillas higiénicas en el caso de las personas sanas y sin contacto con la COVID-19 y de las quirúrgicas para las personas que hayan resultado contagiadas, tengan síntomas o sean positivas asintomáticas.

Todo ello, indica Consumo en un comunicado, siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica y sin renunciar a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad sobre distanciamiento físico e higiene.

El tercer grupo de mascarillas, las tipo EPI (equipo de protección individual), entre las que se encuentran las FFP2, están recomendadas sólo para personas en contacto con el virus y para grupos vulnerables, siempre bajo prescripción médica.

Este tipo de mascarillas –las FFP2, que la Comunidad de Madrid está distribuyendo gratuitamente en las farmacias- pueden dificultar la respiración más que las mascarillas higiénicas o quirúrgicas, “por lo que personal no especializado puede tender a tocarlas y recolocarlas continuamente, con el consiguiente riesgo de contaminación”, advierte Consumo.