El capítulo de intenso calor que desde este miércoles y hasta el domingo se va a registrar en la provincia de Málaga dejará máximas históricas nunca antes alcanzadas en un mes de abril: hasta 35 grados se pueden registrar en puntos del interior y 34 el sábado en zonas del litoral como consecuencia del terral previsto para esa jornada según las previsiones de AEMET. Así lo ha explicado en SER Málaga el director de la Agencia Estatal de Meteorología, Jesús Riesco.
Las temperaturas medias en Málaga subirán entre 10 y 15 grados respecto a la media habitual en esta época del año en zonas del interior mientras que en litoral ese incremento medio estará entre siete y ocho grados.
MÁS CALOR EN OTROS PUNTOS
Los días de verano en las principales ciudades españolas han pasado de 90 a 145 en los últimos 50 años, según un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que constata que las olas de calor diurnas se han multiplicado casi por 7 y las nocturnas casi por 11 en las últimas décadas.
El estudio, elaborado el Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV) de la UPC, se ha presentado hoy martes en la asamblea general del European Geoscience Union (EGU), en Viena (Austria). Según la investigación, en las principales ciudades de España el incremento medio de las temperaturas ha subido 3,54 °C entre 1971 y 2022, una de las anomalías climáticas más acusadas del mundo.
TEMPERATURAS ANORMALES
Según los investigadores, las mayores anomalías de temperatura tuvieron lugar en el noreste de Escandinavia y en los países que bordean el noroeste del mar Mediterráneo, aunque la temperatura media del Mediterráneo tiene un mayor aumento que la media global y es un factor clave para explicar el aumento de las temperaturas en España.
El Centro de Política del Suelo y Valoraciones (CPSV) de la UPC, vinculado a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), ha analizado el proceso de calentamiento en las principales áreas urbanas españolas desde 1971 hasta 2022 analizando datos de 21 estaciones meteorológicas de toda España.
En concreto ha estudiado Barcelona (con datos de las estaciones meteorológicas del Observatorio Fabra y del aeropuerto del Prat), Madrid (parque del Retiro y aeropuerto), Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Bilbao, Valladolid, Ciudad Real , Badajoz, Asturias, La Coruña, Ourense, Murcia, Logroño, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
El estudio, que remarca el peligro para la salud que suponen las olas de calor, recuerda que en el verano de 2022 hubo en España 22.249 muertes adicionales respecto a la mortalidad esperada, de las que al menos 4.732 se debieron a las elevadas temperaturas.
El estudio concluye que el incremento medio de las temperaturas en las principales ciudades de la España peninsular ha subido 3,54 °C con respecto a las máximas, 2,73 °C en el caso de las mínimas, y que el año 2022 ha sido el año más cálido desde que se tienen registros.