jueves, octubre 2, 2025
spot_img
InicioNoticiasDescubriendo la historia a través de las Alcazabas: Revista-Almanaque 2024 por...

Descubriendo la historia a través de las Alcazabas: Revista-Almanaque 2024 por la Asociación Sharqí Málaqa

La asociación, en colaboración con diversas entidades nacionales, ha trabajado arduamente para elaborar una publicación que destaque la riqueza histórica y arquitectónica de las alcazabas, auténticos testigos del legado de Al-Ándalus en la península ibérica.

Diversas alcazabas serán protagonistas en esta obra colectiva, incluyendo las de Vélez-Málaga, Málaga, Granada, Almería, Xàtiva, Denia, Silves, Niebla, Jaén, Badajoz, Mérida, Antequera y Lorca. La colaboración entre la Asociación Sharqí Málaqa y otras asociaciones y entidades nacionales ha permitido ofrecer una perspectiva integral y enriquecedora sobre este tema histórico.

 

Las alcazabas están ligadas a una medina, siendo, generalmente, la parte más alta y fortificada de la ciudad en la que se ubica. También aparecen en el Magreb, si bien
algunas qasbas, que es como se les llama en esta zona, tenían, a su vez, sus cualidades.
El término genérico para castillo o fortaleza en árabe es hisn, de forma que a muchas alcazabas se les califica así o se les aplica el adjetivo hasina (fortificada). Pero los dos vocablos hisn/qasaba no se pueden confundir e intercambiar como si fueran sinónimos.

Alcazaba de Málaga

Toda alcazaba es un hisn, pero no todo hisn es una alcazaba, pues la alcazaba es más específica y está asociada a una medina, y no a una o varias alquerías (de al-qarya, pueblo en árabe). De forma inapropiada ahora se califica a algunas fortalezas de alcazabas por el mayor prestigio de éstas; hay que descartarlo por ser un claro error.

El vocablo hisn ha quedado en la toponimia en lugares como Iznalloz (Hisn al-Lawz, el Castillo de las Almendras) oAznalcázar (Hisn al-Qasr, el Castillo del Alcázar), en ámbitos rurales.

El uso del término de al-Qasaba en al-Ándalus se justifica por el símil con la caña de azúcar, muy sólida y dura por fuera y muy dulce por dentro, al ser la alcazaba muy inaccesible por fuera y constituir la residencia del gobernante y contener en su interior, al menos, un palacio en el que habitaba la autoridad político-militar con todo lujo y comodidades, siempre en ámbitos urbanos. Esta última, la de ser la sede del poder, es otra de las características importantes de las alcazabas.

Precisamente, fueron los árabes quienes extendieron la caña de azúcar; de ahí que la palabra árabe súkkar haya quedado como sugar en inglés, sucre en francés, zucker en alemán, zucchero en italiano… y azúcar en español, de assúkkar, con artículo, por el hecho diferencial de que el árabe fue lengua vehícular en la península Ibérica y si no entraba

en su forma determinada significaba “un azúcar”. Igual sucede con al-Qasaba y otras muchas palabras que entraron cuando había conciencia del funcionamiento de la lengua árabe y se adaptaron con la forma determinada.

En resumen, podemos definir una alcazaba como un castillo urbano construido en época andalusí ubicado generalmente en la parte más alta de la ciudad, muy fortificado por fuera y con un palacio en su interior, siendo este alcázar la
residencia del poder.

RELATED ARTICLES