Para continuar sincronizando las recetas con los pueblos, esta semana que conocemos ALGARROBO en El Tiempo es Gloria entramos en Mi Cocina para saber cómo se hacen las TORTAS DE ACEITE, típicas de aquel municipio.
En cuanto a su origen decir que fueron los árabes quienes impulsaron al actual Algarrobo, al cual lo llamaban “Garrobo”. Durante todo el tiempo que los árabes estuvieron en la Península Ibérica vivieron además de la seda, de las pasas, los higos y las almendras (estas últimas muy apreciadas por su calidad), también ejercían la actividad de la pesca; conviviendo muladíes, mozárabes y un pequeño núcleo de judíos, todos juntos. Con la reconquista por parte de los Reyes Católicos, Algarrobo se repobló, como casi toda la provincia malagueña, con cristianos viejos y familias procedentes de provincias castellanas. La cocina malagueña es, por lo tanto, un fiel reflejo de nuestra propia historia, de una huella y herencia que perdura y que hoy en dia se conserva en estado original.
Una de esas recetas heredadas es la de las tortas de aceite, las tortas malagueñas por excelencia, las de Algarrobo.
La receta que compartimos esta semana aquí, traídas una vez mas del blog de Toñi Sánchez pertenece al libro "La cocina tradicional de Málaga" de Enrique Mapelli. El autor es miembro de la Academia Española de Gastronomía, de la Academia Andaluza de Gastronomía y la Academia Gastronómica de Málaga, es autor de media docena de libros dedicados a la cocina andaluza.
Una publicación de la Diputación de Málaga. Míralo en el enlace https://issuu.com/rrss.malagamagazine/docs/charcas_y_pozas_de_m_laga__libro_di Esta publicación nos invita a conocer unos pequeños fragmentos de naturaleza que no suelen tener cabida en las guías turísticas: las charcas y pozas de los ríos. Se trata, sin duda, de rincones con personalidad propia, con determinadas características que los singularizan en relación con el cuerpo al que pertenecen. Las charcas y pozas crean habitualmente espacios de gran belleza y constituyen por ello un destino predilecto para muchos excursionistas, incluso cuando se ubican en lugares recónditos y de acceso complicado. Más información en la Diputación de Málaga y la web www.malagamagazine.es
La actualidad contada de manera rigurosa, con dosis de humor inteligente y golpes desternillantes, por Manu Sánchez, un surnormal profundo.
Dieta Mencu, es un método de adelgazamiento avalado por mas de once años de experiencia, y en el que no solamente aparecen dietas sino que incorpora cómo llevar una buena alimentación sana y equilibrada, porque para poder llegar al peso ideal es imprescindible alimentarnos de una manera determinada y tener unos buenos hábitos. También incorpora uno de los pilares más importantes del ser humano que es el emocional.
Una noche de verano, Be sufre una brutal agresión. Mientras un equipo médico lucha por salvarle la vida, el inspector Jorge Driza se hace cargo del caso. Los primeros pasos de la investigación apuntan como autor del crimen al marido de la joven. Sin embargo él lo niega. A lo largo de unas horas, el policía, acosado por el fantasma de la infidelidad en su propia vida, y la pareja de la víctima, que esconde un secreto, entablarán un tour de force que sacará a la luz el pasado de la pareja.
A través de los personajes de Mercedes y Trini, en el libro se recorrerán los avatares del Hotel Miramar desde los años veinte (cuando aún se denominaba Hotel Príncipe de Asturias) hasta 1967 cuando se produce el cierre de este emblemático establecimiento.
Cuando diagnosticaron a la hija de Elisabet Pedrosa (autora) de Síndrome de RETT su mundo se hundió. Fue entonces y con el paso del tiempo cuando decidió iniciar un dietario que ha desembocado en este libro: un viaje a través del dolor que se transformará finalmente en una gran oportunidad por reformularse y convertir la discapacitación de la hija en un gran sí a la vida.
Un viaje por el mundo caminando. Una aventura que narra en este libro el malagueño Nacho Dean después de terminar su travesía que le llevó a recorrer infinidad de países y vivir muchas experiencias
Con este libro se ha pretendido recopilar las recetas más representativas de la cocina tradicional malagueña.
Historias con distintos desenlaces, pero con un denominador común: ICTUS CEREBRAL. Demos la vuelta al ictus es un proyecto solidario y los beneficios recaudados de la venta de ejemplares irán destinados a Asociación Mercader, para que sigan ejerciendo su labor de apoyo a estos pacientes y sus familiares, tras el alta hospitalaria. Su principal objetivo es darle la máxima visibilidad y concienciar de su importancia
¿Qué pasaría si un día despiertas y no puedes moverte y mucho menos hablar? ¿Cómo te sentirías si escuchases todo a tu alrededor pero los demás no supiesen que puedes hacerlo? Esto es lo que siente una persona que ha despertado tras un coma y, esto es lo que se encontró Marcos cuando revivió tras años inerte. Un mundo en el que nada se tiene por seguro, ni siquiera la muerte.
Ahora que ya conocemos un poco mejor el origen de esta receta, continuamos con ella:
Ingredientes (para cinco o seis unidades):
250 gramos de almendras peladas
10 gramos de levadura
250 gramos de harina
5 decilitros de aceite (unos dos vasos pequeños) de oliva virgen extra
Un huevo, una cucharadita pequeña de sal, 6 cucharadas soperas de azúcar, 1 cucharada sopera de canela molida y 2 cucharadas soperas de agua tibia.
Pasos a seguir:
Comenzamos pelando las almendras y sumergiéndolas en agua caliente para después poder secarlas bien.
Se reservará una almendra por cada torta y se fríe el resto.
En una sartén con un poco de aceite de oliva freímos las almendras, con cuidado de que no se lleguen a quemar. Las escurrimos en papel de cocina y dejamos que se enfríen para partirlas en trozos pequeños (no machacadas).
Mientras, diluimos la levadura en agua templada.
En un cuenco ponemos la harina, la sal y la levadura disuelta en agua amasando a la vez que se le va añadiendo el aceite.
A continuación, sin dejar de amasar echamos el azúcar poco a poco, la canela y las almendras, trabajando la masa continuamente.
Cortamos en trozos la masa haciendo tantas bolas como se deseen hacer tortas.
Sobre un papel de hornear, espolvoreamos harina y colocamos las bolas y en la bandeja le damos forma de tortas, aplanándolas con las manos.
Con huevo batido, las pintamos y echamos azúcar por lo alto (no es imprescindible este paso), y colocamos una almendra pelada (cruda, sin tostar), en el centro.
Vamos al horno con la bandeja teniéndolo calentado previamente a 180º C. Las dejamos durante unos quince minutos (hasta que estén doradas).
Una vez transcurrido ese tiempo se sacan y el siguiente paso es .... DEGUSTARLAS.
Despedimos la receta de esta semana con una frase del autor del libro Enrique Mapelli:
"Si malo es tener que recurrir al bicarbonato, peor es oír el canto de las tripas vacías"
Toñi Sánchez