Alfarnate, procedente del árabe “al-farnat” que significa molino de harina se encuentra situado en el norte de la provincia de Málaga a casi mil metros sobre el nivel del mar, siendo el pueblo más alto de toda la región. Linda con la provincia granadina, a 50 km de la capital malagueña y cuenta con unos 1.300 habitantes.
¿SABÍAS QUE…? Alfarnate está rodeada por formaciones rocosas como la Sierra de Caramolos por el suroeste, la Sierra del Jobo por el norte y noroeste y, con el pico del Chamizo, sin olvidar por supuesto, el puerto de los Alazores, el Tajo de las Palomas, la Sierra de Enmedio y el Morrón de Malinfierno. Todas estas estructuras montañosas acogen al valle de más de 900 metros en el que se asienta este pueblo de montaña. Uno de los casos más raros de toda Andalucía.
CUENTA UNA LEYENDA QUE… Como aún se cuentan entre los alfarnateños o palancos que es como se les llama a los habitantes de Alfarnate, es la que tenía lugar la mágica Noche de San Juan en relación a las parejas de enamorados. Según se cuenta, los enamorados debían arrancar dos hojas de higuera, una con rabillo como símbolo del hombre y otra sin él, en representación de la mujer y, dejarlos al sereno toda la noche en algún lugar del campo. Si al amanecer, las hojas enlazadas permanecían unidas por el péndulo o rabillo, significaba que la pareja se amaba pero si no amanecían unidas, era por falta de amor. Asimismo, debido a esto se extendió un refrán que decía lo siguiente: “la que en junio sanjuanea, en marzo marcea”. Es decir, la que salía en San Juan con el novio por la noche, en marzo traía familia.
Por otro lado, debido a su situación geográfica, es decir, a su cercanía al Puerto de Los Alazores, una de las vías naturales de comunicación entre Málaga y Granada, se pueden encontrar restos arqueológicos del Neolítico y, desde el siglo XIX hasta la actualidad, queda aún vigente el uso de la Antigua Venta de Alfarnate (que dio cobijo a personalidades como Alfonso XIII o a los bandoleros “El Tempranillo” y Luis Candelas). Éste es un lugar de paso obligado, desde la costa al interior, haciéndose hasta no hace mucho cambios de caballería de las diligencias cuando viajaban a Granada.
LUGARES QUE NO TE PUEDES PERDER
El Ayuntamiento de Alfarnate que data de finales del siglo XVI.
El Cerro del Santo Cristo, un cerro de piedra caliza junto al núcleo urbano que permite unas vistas únicas de la localidad y del entorno de alrededor.
La Ermita de la Virgen de Monsalud cuyo nacimiento puede situarse a la par del origen de la localidad, más o menos por el siglo XVI.
La Iglesia de Santa Ana es considerada la obra arquitectónica más importante del pueblo. A pesar de que durante la guerra civil se quemaron todas las imágenes, como curiosidad, la misma fue utilizada como cuartel general del bando republicano. Asimismo, es importante destacar una hermosa imagen que se da en septiembre en las Fiestas patronales del pueblo, donde se decora la plaza con telas, colgaduras y faroles de la época medieval.
La localización de pozos distribuidos por toda la localidad, de bastante antigüedad.
El nombre de sus calles. Al ser un pueblo de origen morisco, sus callejuelas son muy estrechas y retorcidas con nombres como Callejón Sol, Callejón Fortuna o Aljofar.
SI TE GUSTA EL SENDERISMO, ÉSTE ES TU SITIO…
Caben mencionar varias rutas que pueden seguirse tanto a pie, como a caballo o en bicicleta de montaña, dependiendo de la ruta elegida.
Ruta o sendero “Lagar Las Morillas”
Ruta o sendero “Las Pilas”
Ruta o sendero “El Vilo”
¿QUÉ HACER EL RESTO DEL AÑO?
No te preocupes… hay donde elegir:
Fiesta de Nuestra Señora de Monsalud y la Embajada que tiene lugar cerca del l2 de Septiembre, con una duración de cuatro días y en la que se hace la Fiesta de Moros y Cristianos, única por estos lugares.
Día de la Cereza celebrado desde 2006, donde se degustan cerezas y otros productos de la zona.
Romería de San Marcos celebrada el 25 de Abril.
San Isidro celebrada el 15 de Mayo.
Feria de San Antonio con una duración de tres días, cerca del 13 de Junio.
Semana Santa.
¿QUÉ COMER Y DÓNDE?
Como curiosidad, se elaboran recetas típicas relacionadas con el mandato religioso de no comer carne, entre ellas: potaje de garbanzos, habichuelas blancas secas, acelgas y bacalao. Parpuchas de bacalao, bacalao frito. Roscos de minuto, pestiños y palillos.
Alfarnate, es un entorno escarpado repleto de montañas que lo hacen único.
Si quieres saber más de la provincia de Málaga puedes pinchar aquí
Si te gustó dale a Me gusta y Comparte.
Gloria M. Pulido
http://eltiempoesgloria.blogspot.com.es/
Enlaces de Interés:
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/malaga/municipios/alfarnate/historia/
http://caminosdelsur5.blogspot.com.es/2013/02/alfarnate-pico-de-vilo-alfarnate-por.html
http://www.minube.com/que_ver/espana/malaga/alfarnate