miércoles, octubre 1, 2025
spot_img
InicioInvestidura de GobiernoSánchez negocia a contrarreloj la coalición con Podemos para ser investido presidente...

Sánchez negocia a contrarreloj la coalición con Podemos para ser investido presidente esta semana

Los equipos negocian el programa, la nueva estructura del Gobierno y qué áreas del Ejecutivo ocupa el partido de Iglesias

Quedan 24 horas para que Pedro Sánchez pida con su discurso la confianza al Congreso de los Diputados para ser investido presidente del Gobierno y este domingo trabajan «sin parar» los equipos negociadores de PSOE y Unidas Podemos para asegurar la rúbrica de un acuerdo de gobierno en coalición que allanaría, aunque no aseguraría, el camino del líder socialista a La Moncloa.

La investidura que arranca este lunes a las 12:00 apunta a histórica si de ella sale, como parece, el primer gobierno de coalición en España. Un país acostumbrado a la alternacia en el poder durante décadas de PP y PSOE y que desde 2015 vive con auténtica convulsión e inestabilidad un multipartidismo cada vez mayor que puede llevar al primer Ejecutivo con miembros de dos partidos: aquellos que han pugnado en los últimos años por el mismo electorado y que finalmente han estado condenados a entenderse.

Esta investidura daría paso, por tanto, no solo a un nuevo Gobierno sino a un nuevo tiempo político en España.

El candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, afronta a partir de las 12.00 horas de este lunes el debate de investidura en el Congreso de los Diputados en medio de las negociaciones con Unidas Podemos para llegar a contrarreloj a un acuerdo de coalición.

Las partes tienen de plazo hasta el próximo jueves, día de la segunda votación, para refrendar un pacto que tiene que incluir un acuerdo programático, la nueva estructura de Gobierno, así como el número de carteras y los nombres de sus titulares que tendrá en el Ejecutivo el partido de Pablo Iglesias.

Según desveló anoche la vicepresidenta, Carmen Calvo, PSOE y Unidas Podemos comenzaron ayer a negociar después de que Pablo Iglesias, aceptase el pasado viernes el veto de Pedro Sánchez de que no podría estar en el Gobierno, pero poniendo como condición que tendría un número de ministros proporcional a los votos obtenidos en los comicios del 28 de abril y que sería su formación la que nombraría a los ministros que le correspondan, sin que puedan ser vetados.

De cumplirse esas condiciones, Podemos tendría uno de cada dos ministerios. Fuentes socialistas desvelaron la pasada semana que durante las negociaciones entre Sánchez e Iglesias, éste había exigido una vicepresidencia social, las carteras de Trabajo y Hacienda, así como parcelas de poder en el área de Comunicación.

Tras los contactos de ayer, los equipos negociadores tienen previsto reunirse en el día de hoy de manera discreta. El equipo de Podemos está encabezados por Pablo Echenique, mientras que por parte socialista lo forman Carmen Calvo, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero y la número 2 del PSOE, Adriana Lastra.

Aunque Unidas Podemos había renunciado a priori a ocupar los denominados ministerios de Estado, como Interior, Defensa, Justicia o Exteriores, la negociación no es fácil por su pretensión inicial de tener influencia en áreas como Trabajo o Hacienda, que vertebran asuntos fundamentales para la economía y el Estado del Bienestar, como la legislación laboral,la reforma de las pensiones o la política impositiva.

En este sentido, Carmen Calvo recordaba ayer que Podemos frustró la pasada legislatura el acuerdo para reformar las pensiones,  al tiempo que explicaba que es fácil encontrarse con el partido de Iglesias en la política social, pero tienen grandes diferencias en el modelo territorial.

Las dos partes tendrán que acordar aspectos sustanciales como el número de vicepresidencias y si alguna de ellas es ocupada por algún dirigente de Podemos, como Irene Montero.

Pero también el número de ministerios, si se incrementan las carteras para dar cabida al nuevo socio y sobre todo que competencias tendrá cada departamento.

ERC Y BILDU

Si ambos partidos consiguen suscribir un acuerdo el camino para que Sánchez se mantenga en Moncloa quedaría allanado,puesto que los independentistas de ERC y de Bildu ya han avanzado que no bloquearán la investidura.

El líder del PSOE sólo tenía garantizado hasta el pasado viernes el voto favorable del diputado del PRC, 124 que no son suficientes para salir elegido en la primera votación de este martes, puesto que necesita la mayoría absoluta del Congreso, fijada en 176 votos.

El líder del PSOE sólo tenía garantizado hasta el pasado viernes el voto favorable del diputado del PRC, 124 que no son suficientes para salir elegido en la primera votación de este martes,

puesto que necesita la mayoría absoluta del Congreso, fijada en 176 votos.

En el caso de que alcanzara un acuerdo con los de Pablo Iglesias, Sánchez sumaría los 42 votos a favor de Podemos

y sus confluencias, en total 166 votos, pero tampoco le valdrían para ser investido en este primer intento.

MÁS POSIBILIDADES EN LA SEGUNDA VUELTA

Así la cosas, Sánchez tendría que esperar 48 horas, hasta el jueves, cuando podría tener más posibilidades de que su candidatura triunfe ya que en la segunda vuelta ya sólo necesita más votos a favor que en contra.

En ese caso, la abstención de al menos ERC y Bildu le asegurarían ganar al bloque de la derecha (PP, Ciudadanos y Vox), que reúnen 147 votos, a los que habría que sumar los dos de Coalicion Canaria (CC) y otros dos de Unión del Pueblo Navarro (UPN).

El Pleno de investidura, que tendrá lugar casi tres meses después de las elecciones generales, arrancará a las doce del mediodía con el discurso del candidato, que tiene un tiempo ilimitado para exponer su programa político de Gobierno.

EL PRIMER DÍA, ‘DUELO’ CON CASADO, RIVERA E IGLESIAS

La primera jornada de la investidura finalizará con aquel grupo parlamentario que esté interviniendo a las 20.30 horas ya que no se reiniciará ningún debate nuevo después de esa hora, según el acuerdo alcanzado esta semana por la Junta de Portavoces.

Así, teniendo en cuenta que el presidente no tiene límite de tiempo en sus turnos, se da por seguro que Sánchez debatirá el primer día con Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Ciudadanos) y Pablo Iglesias y sus confluencias (Unidas Podemos),puesto que se calcula una media de casi dos horas de debate por cada grupo.

Por tanto, no está claro si dará tiempo a que en la primera jornada Sánchez discuta con el presidente de Vox, Santiago Abascal, o si ya este ‘duelo’ parlamentario tendrá lugar a partir de las nueve de la mañana del día siguiente, cuando se reanudará el Pleno de investidura.

Tras Abascal, será el turno de los portavoces de Esquerra Republicana (ERC), Gabriel Rufián, y del PNV, Aitor Esteban, así como de los distintos partidos del Mixto (Junts, Bildu, Coalición Canaria, UPN, Compromís y PRC) y acabará con la portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra.

RELATED ARTICLES