El paro registrado se sitúa en 115.521 personas. Son 4.810 personas paradas menos que hace un mes, y 11.461 menos que hace justo un año. Málaga es la segunda provincia andaluza donde más ha descendido el paro en el mes de abril.
La Semana Santa y el inicio de la temporada turística han impulsado con fuerza el empleo en Málaga durante el mes de abril. La provincia andaluza ha registrado un incremento de 15.993 afiliados a la Seguridad Social mostrando el dinamismo económico de la misma. Esto sitúa a Málaga como la provincia con mayor aumento de ocupación en dicho periodo, solo superado a nivel nacional por Baleares. que sumó cerca de 63.000 nuevos cotizantes.
Con este avance, y sumando los casi 11.000 afiliados registrados en marzo, Málaga alcanza ya los 735.097 trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, marcando un nuevo récord histórico para un mes de abril. Son 25.123 más que hace un año, con un crecimiento interanual del 3,54%, uno de los más altos del país. Solo Tenerife (3,63%) y Ceuta (3,71%) superan este ritmo de crecimiento.
Málaga, motor de empleo en Andalucía
En el contexto regional, Málaga también se afianza como motor económico de Andalucía, siendo responsable del 29% del empleo creado en la comunidad en abril y del 31% del crecimiento en el último año móvil. Aunque otras provincias también han mostrado avances, como Huelva, con 15.402 afiliados más gracias a la campaña de la fresa, ninguna iguala la solidez y constancia del mercado laboral malagueño.
El paro desciende, aunque con menor intensidad
En paralelo al aumento de la ocupación, el paro registrado en Málaga cayó en abril en 4.810 personas, situándose en 115.521 desempleados, el nivel más bajo desde el año 2008. La provincia es la segunda con mayor descenso del paro en España, solo por detrás de Sevilla (-5.629).
Respecto a abril de 2024, la bajada del desempleo alcanza las 11.461 personas, lo que supone una reducción del 9% interanual. El sector servicios, tradicionalmente el más relevante en Málaga, lidera esta mejora con 3.617 parados menos. También contribuyeron la construcción (-353), la industria (-157) y la agricultura (-108). El colectivo de personas sin empleo anterior disminuyó en 575 inscritos.
La pregunta ahora es si Málaga será capaz de bajar por primera vez desde 2008 de los 100.000 desempleados. Con los meses de mayor actividad turística por delante, y partiendo ya de un nivel inferior al mínimo del verano pasado (116.000 en agosto), parece cada vez más factible.
Brecha de género: el reto pendiente
A pesar de los avances, la desigualdad de género persiste en el mercado laboral malagueño. El 61% de las personas en paro son mujeres, lo que se traduce en 70.396 desempleadas frente a 45.125 hombres. No obstante, el paro ha descendido ligeramente más entre las mujeres en el último mes y en el último año, lo que apunta a una leve mejora en la tendencia.
Contexto nacional: mínimos desde 2008
A nivel nacional, el número total de desempleados se redujo en abril en 67.420 personas, quedando en 2.512.718, la cifra más baja desde julio de 2008. Andalucía lideró este descenso con más de 24.000 parados menos. Por sectores, el mayor recorte se dio en los servicios (-49.660), seguido por la construcción, la agricultura y la industria. Además, el paro juvenil experimentó su mayor descenso en un mes de abril en los últimos 24 años.
Del total de esta reducción, el 58% han sido mujeres que han salido de las listas del paro, frente al 42% de hombres. Y son las personas menores de 25 años quienes tienen una importante bajada porcentual, alcanzando el 22% de esa reducción del paro, llegando al 11% menos de paro registrado con respecto a marzo.
Todos los sectores económicos han visto reducido el paro registrado, aunque Servicios vuelve a liderar esa bajada en datos absolutos y porcentuales, con 3.617 personas paradas menos. Les sigue el sector de personas sin empleo anterior y la construcción.
La afiliación a la seguridad social vuelve a alcanzar cifras históricas, llegando a 735.097 personas cotizantes en nuestra provincia. Un incremento porcentual del 2,2% con respecto al mes de marzo, y un 3,5% más que hace un año. El año pasado solo se rebasó esta cifra en el mes de julio.
La contratación sigue manteniendo porcentajes similares que el mes anterior, con un 51% de contratación indefinida y, en contraposición, una temporalidad del 49%.
Desde CCOO Málaga valoramos de forma positiva estos datos que vislumbran una buena inercia a las puertas de la temporada turística. María José Prados, Secretaria de Empleo de CCOO de Málaga, ha señalados que “Desde nuestra organización sindical planteamos la necesidad de que esta mejora en el mercado laboral malagueño vaya acompañado de mejoras salariales y de las condiciones laborales. Para ello, las empresas deben apostar por repercutir parte de sus ganancias económicas en las plantillas en forma de avances laborales”.