El municipio de Algarrobo dispone de varios monumentos notables, entre los que se cuentan un destacable conjunto fenicio, localizado entre la costa (con yacimientos de pesquerías que se remontan desde época fenicia con estratos datados en las distintas etapas púnicas y romanas) y Trayamar (donde se localiza la necrópolis fenicia).
Las torres vigías de Algarrobo costa (la torre vigía del siglo XVI y un torreón defensivo del siglo XVIII), así como las construcciones religiosas, tales como la Ermita de San Sebastián, la capilla de las Angustias o la Iglesia de Santa.
El municipio de Algarrobo está situado en el este de la provincia de Málaga , y tiene una superficie de 9.7300 km2. La capital del municipio está situada a 94.92 m de altura, en plena Zona mediterránea sur. La altura real media de todo el municipio de Algarrobo es de 160 metros. La población del municipio de Algarrobo es de 6219 habitantes.
Algarrobo tiene 14450 m de playas en su entorno; son las siguientes playas: Algarrobo, Almayate, El Cenicero, El Morche, Ferrara, La Caleta, Las Arenas, Mezquitilla, Pijil, Playa Chica, Playa El Sillón, Río Torrox, Torre del Mar.
Recorremos Algarrobo a través de sus monumentos
La torre ladeada, también llamada “del Portichuelo”, es una torre almenara del siglo XVI. La finalidad de esta torre fue la de vigilar la costa de posibles ataques por parte de la piratería berberisca, frecuentes en aquella época
La torre derecha o «Nueva» es una torre artillada de mediados del siglo XVIII. Su construcción se realizó para sustituir a la torre ladeada, dentro de un proyecto de refuerzo de la guarda costera.
Su finalidad era proteger el litoral de las posibles incursiones de naves procedentes de Gibraltar ocupada desde 1704 por los británicos y para controlar el contrabando
Necrópolis de Trayamar: Corría el año 1930, cuando un grupo de trabajadores realizaban una fosa para la construcción de una alberca en la finca del “Ceregumil”. De repente en el lado occidental de la obra, se produjo un derrumbe apareciendo una oquedad entre unos enormes bloques de piedra.
Del interior, se pudo recuperar una serie de objetos que a su parecer resultaban muy antiguos y extraordinarios. Treinta y cuatro años más tarde, con motivo de las campañas de excavación de los Toscanos por parte de Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, aquellos objetos fueron vistos por los directores de las prospecciones, que corroboraron la importancia del hallazgo.
Entre 1967 y 1969 los arqueólogos de este mismo Instituto constataron la existencia de cinco magnificas sepulturas de las que solamente dos pudieron ser estudiadas exhaustivamente.
Surgían así los restos más antiguos de civilización en el término de Algarrobo, denominándose al complejo recién aparecido como Necrópolis de Trayamar. Este complejo de tumbas compuestas por cinco hipogeos de mediados del siglo VII a.c. se localizaba en el área comprendida por la finca de Trayamar y un cerro que queda a la izquierda de la carretera conforme subimos hacia Algarrobo.
«La necrópolis se compone de cinco hipogeos de mediados del siglo VII a.c.»
En la colina del Ejido nos encontramos con la Ermita de San Sebastián, construida en honor al patrón de Algarrobo, San Sebastián. Debido al deterioro que había sufrido la primera Ermita datada en el siglo XVI, se procedió a su reconstrucción manteniendo una estructura bastante fiel a la original, renovando su armadura de madera y sustituyéndola por viguetas de hormigón.
En su interior se venera la imagen de San Sebastián. Coronando la fachada, se encuentra una espadaña de frontón triangular que alberga una campana, la cual cada 20 de enero con su incesante repicar, anuncia la llegada del patrón a su templo.
Su culto fue muy popular, pues se le invocaba contra enfermedades y epidemias. Todo aquel curioso que se aventure a recorrer la villa de Algarrobo podrá apreciar en la entrada de muchas de sus casas un azulejo con la imagen de nuestro valeroso santo
Algarrobo, mucho por descubrir