Todos los pueblos de Málaga viven la Semana Santa de una manera especial y diferente. Una forma que les convierte en únicos. Desde aquí, desde Málaga Magazine ofrecemos un recorrido por algunos de los municipios con la Semana Santa más característica:
ANTEQUERA
La ciudad del Torcal mantiene intacta sus costumbres cofrades y posee un rico patrimonio. Entre sus particularidades, esos hermanucos que portan sobre sus hombros los pasos que se sujetan con horquillas en las paradas; las imágenes se elevan sobre peanas de carrete en tronos muy verticales con Dolorosas en su frontal, mostrando así las características propias del estilo antequerano. El acompañamiento de los campanilleros, las mantillas o el correr la vega el Jueves y el Viernes Santo para salvaguardar las cuestas de la ciudad son otras tradiciones y estampas propias que se conservan.
VELEZ-MÁLAGA
Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa de la capital de la Axarquía cuenta con diecinueve Cofradías de Pasión que realizan estación de penitencia desde el Domingo de Ramos al de Resurrección. Los primeros testimonios de los desfiles procesionales y la existencia de cofradías en Vélez-Málaga se remontan a principios del siglo XVI.
El Presidente de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Vélez-Málaga, Fancisco Javier García del Corral, anunció en el pasado año quiénes serían las dos personas protagonistas para anunciar la Semana Mayor Veleña de 2018.
En lo que se refiere al cartel anunciador, el encargado fue su autor José Antonio Jiménez Muñoz, un joven artista nacido en Benalmádena y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, con dilatada experiencia en exposiciones tanto individuales como colectivas por toda Andalucía. Por otro lado, quién llevó a cabo el pregón fue el imaginero, Israel Cornejo Sánchez. Veleño, que cuenta con un impresionante currículum, además de ser el autor de tres imágenes devocionales dentro del mundo cofrade veleño: Nuestra Señora del Mayor Dolor (Cofradía de “Vigías”), María Santísima del Amor(Cofradía del “Ecce-Homo”) y Jesús de la Pollinica.
ARCHIDONA
En la primera mitad del siglo XVI comenzaron a surgir en Archidona las primeras Cofradías y Hermandades, conservándose hasta nuestros días su gran riqueza artística. Seis Cofradías conforman la Semana Santa archidonense, que cuenta con curiosas tradiciones.
La figura más representativa es la de los campanilleros, un grupo de Hermanos que con el acompasado y rítmico sonido de estos instrumentos encabezan las distintas procesiones. Van vestidos con túnicas y escapularios. Cuatro Cofradías aún conservan el Apostolado, una sección compuesta por doce miembros, con el rostro cubierto y ataviados con túnicas, sandalias, cinturones de esparto y coronas de espinas, que portan una cruz a hombros con el nombre de un apóstol inscrito.
Además de la huía, la embajá del Ángel de la Cofradía del Huerto, una representación sacra del momento evangélico en que un ángel reconforta a Jesús en el Huerto, es uno de los instantes más esperados. Los horquilleros portan las imágenes.
RIOGORDO
El paso de Riogordo, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, se escenifica desde hace más de 50 años cada Viernes y Sábado Santo. Aunque hay vestigios que lo remontan al s. XVII, los inicios de lo que hoy están son del año 1951 con una escenificación seria y muy cuidada. En esta representación religiosa intervienen más de 500 actores aficionados de la propia localidad y se realiza en un recinto al aire libre.
RONDA
Los orígenes de la Semana Santa de Ronda se remontan a la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, y ha sido declarada de Interés Turístico Andaluz. De domingo a domingo, la ciudad del Tajo vive 15 desfiles procesionales de 14 Hermandades.
A diferencia de Málaga, sus pasos los portan costaleros o en algunos casos horquilleros. El Domingo de Resurreción procesiona el único paso, Nuestra Señora de Loreto, portado por mujeres.