Reflexión desde la inocencia y la ignorancia:
Allá por los 80 la industria del videojuego se vio seriamente amenazada por la piratería. ¿Cómo lograron sobrevivir?
"Bajando los precios de sus videojuegos: de 2900 pelas a 875."
A principios del siglo XXI la industria musical también se llevó lo suyo por culpa de la piratería. ¿Cómo lo solucionaron?
"Bajando el precio de los discos: de 29 pavos a 12,50."
En la década actual la piratería casi se carga el cine. ¿Cómo ha logrado sobrevivir?
"Mediante plataformas como NETFLIX, por ejemplo."
Así a priori son tres ejemplos que me han venido a la cabeza, y sin duda hay muchos más (Spotify y derivados).
Ahora vayamos al otro extremo. Se cuela en una ciudad un nuevo clan de mafiosos que pretenden dedicarse al narcotráfico. En esa ciudad ya existe un par de familias que llevan años dedicándose al asunto. Para más inri, el nuevo clan tira los precios de lo que venden para expandir su mercado en el mínimo tiempo posible. ¿Cómo lograron mantenerse en el mercado las mafias tradicionales? Cepillándose a los nuevos. Está claro.
Y tras todo esto yo me pregunto...
¿Por qué los taxistas, en lugar de liarse a quemar coches de esas nuevas plataformas no aplican tarifas más competitivas para quitárselos del medio?
No me creo que quienes llegan a pagar cientos de miles de euros por una licencia no puedan rentabilizar su trabajo compitiendo con precios que la demanda exige. Si los Uber, Cabify y demás afloran como setas es precisamente porque saben de sobra que el rango de precios que manejan los taxistas está muy lejos de lo que demanda el consumidor. Y para colmo, la actitud del colectivo tradicional genera la sensación con la que pretenden preservar su chiringuito al precio que sea, tanto legal como ilegalmente, convirtiendo así en mártires a las nuevas plataformas.
En fin, que cada uno saque sus conclusiones y valore cual es el mejor camino a seguir.
Esta es una opinión libre de Victor Javier
Envíanos lo que piensas a redaccion@malagamagazine.es
[formidable id=6]