Con el eslogan turístico «Comares balcón de la Axarquía» podemos describir a esta fortaleza que se encuentra situada en pleno casco urbano con un mirador que ofrece las inmejorables vistas a la comarca de la Axarquía y a los Montes de Málaga, se encuentra parcialmente destruido y muy enmascarado por construcciones contemporáneas.
Aunque la mayoría de sus almenas proceden de una remodelación, se conservan dos de sus torres principales, La Tahona y La Tahoncilla -en lugares opuestos del recinto-, y un antiguo aljibe. La importancia táctica del castillo hizo que fuera uno de los bastiones más importantes de la revuelta de Omar Ben Hafsun contra el poder los Omeyas.
Únicos testigos de su existencia son dos torres (tahona grande y tahona chica) y fragmentos dispersos de murallas. La utilización de su solar como cementerio urbano ha incidido de forma rotunda en la transformación visual de su recinto, donde además existe fuerte erosión eólica.
Los restos de la torre tienen un zócalo de fábrica de mampuestos con verdugadas de ladrillo, habiéndose perdido totalmente los revestimientos del cuerpo central y de la coronación. Dentro del cementerio se conservó un aljibe en buen estado de conservación.
Castillo. Poco nos ha llegado de la Alcazaba y de las murallas que rodeaban el pueblo. Dentro de lo que fue el recinto principal, y que hoy es el cementerio, destaca la torre llamada Tahona. Tiene planta cuadrangular y unos diez metros de altura. Su base es de mampostería, bien alineada, alternando sin excesiva regularidad con hiladas de ladrillo, sobre la que se levanta un cuerpo de tapial donde son visibles aún los restos de los mechinales .
También se conserva otra torre que formaría parte de la muralla del pueblo, llamada Tahoncilla, más pequeña, de planta cilíndrica, construida a base de mampuesto y ladrillo.Existen otros fragmentos dispersos de la muralla del recinto principal, escasos, pero que nos dan una idea del aspecto que pudo haber tenido, compuestos por tapial con trozos de mampuesto entre llamativas hileras de ladrillo rojo
Aljibe. Se encuentra bien conservado. Está situado en la explanada que actualmente ocupa el cementerio, dentro del recinto de lo que fue la Alcazaba y que sirvió para la supervivencia de los defensores en caso de asedio. Subterráneo, tiene planta rectangular, cubriéndose con bóveda de cañón
El proyecto Innova Experiencia Andalusí ha sido uno de los 36 seleccionados en la primera convocatoria de ayudas del Programa ‘Experiencias Turismo España’, impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Turismo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiados con los fondos NextGeneration EU.
Fuentes consultadas:https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Comares
2. Revista Jábega nº 9, del año 1975, página 45, dentro del artículo «Los cementerios de la provincia de Málaga»