La Diputación y el Aula del Mar comienzan la campaña sobre información y seguimiento de medusas en las playas

La Diputación de Málaga y el Aula del Mar ponen en marcha a partir del 1 de junio, una nueva edición de la campaña informativa Infomedusa, que cuenta con una aplicación móvil que ofrece datos sobre el estado ambiental de las playas y sobre la aparición de medusas. Igualmente, se detallan consejos y recomendaciones sobre qué hacer en caso de picadura.

El presidente de la Diputación de Málaga, Elías Bendodo, y el presidente del Aula del Mar de Málaga, Juan Antonio López, han presentado la campaña de este año, que consta de carteles y folletos como material informativo, en papel y en formato digital, además de amplia documentación en la web del Aula del Mar (www.auladelmar.info).

- Infomedusa es una aplicación móvil que ofrece datos sobre el estado ambiental de las playas y sobre la aparición de medusas. También se detallan consejos y recomendaciones sobre qué hacer en caso de picadura. -

La herramienta más popular e interesante es la aplicación móvil Infomedusa, disponible para iOS y android, que tiene unas 40.000 descargas. Este año cuenta con novedades como nuevas vistas de las playas, con información más detallada de cada una de ellas, un enlace con la web de la Senda Litoral y un tablón de anuncios por municipio.

La aplicación ofrece información diaria de la situación de 132 playas de Málaga, recogiendo el estado general del día y temperatura, fuerza y dirección del viento, oleaje y temperatura del agua.

Además, incluye datos sobre la previsión de la probabilidad de medusas en la costa mediante un sistema de señalización por colores (baja, media y alta), así como información sobre las principales especies de medusas en el litoral de Málaga, con especial atención a la carabela portuguesa.

También hay comentarios personalizados para cada playa respecto a la presencia de medusas y otros aspectos de interés, una información recibida por una red de observadores litorales y por el personal de los municipios costeros. A todo ello se suma la participación ciudadana a través de los comentarios de los bañistas.