????Como cada 12 de diciembre a las 22:00 h. en el municipio de Casarabonela cobrarán protagonismo esos olores, sonidos y sensaciones que tanto esperamos, una festividad llena de tradición.
No hay palabras, imágenes ni vídeos que puedan describirla hay que sentirla y vivirla, por ello os invitamos a visitarnos y conocer esta maravillosa fiesta declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía y de Singularidad Turística Provincial
El término “rondeles” hace referencia a los antiguos capachos de esparto que eran usados en las prensas de los molinos de aceite para moler la aceituna.
Una vez terminada de recoger la aceituna, para la víspera de Santa Lucía, los vecinos, como acto de acción de gracias por la cosecha obtenida, sacaban en procesión nocturna a la Divina Pastora.
El camino de la imagen desde su ermita de la Veracruz hasta la Iglesia mayor de Santiago Apóstol era iluminado con el fuego de los rondeles impregnados de aceite. Las pastorales del municipio acompañan a la virgen en su camino cantando villancicos por las estrechas y empinadas calles.
El domingo siguiente al día 12 de diciembre, tras la misa en la iglesia Santiago Apóstol, se efectúa la bajada a su sede de la Virgen de los Rondeles a la ermita de la Veracruz
Declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga.
Antes de visitar esta Fiesta Singular consulte la fecha con el Ayuntamiento o con la Oficina Municipal de Turismo de la localidad
La noche del 12 de diciembre hay una cita especial con las costumbres de la comarca de la Sierra de las Nieves y, más concretamente, con la localidad de Casarabonela que celebra su tradicional y atípica Fiesta de los Rondeles. Tradicional, porque se celebra desde el siglo XVIII, siglo en el que varios molineros del pueblo decidieron agradecer a la Divina Pastora la buena cosecha de aceitunas. Atípica, porque en esta celebración religiosa se aprecia un elemento de claro origen pagano, el fuego. Los que acompañan a la Patrona del pueblo en su recorrido llevan capachos de aceite prendidos. Esas llamas iluminan a la Divina Pastora desde la salida de su ermita hasta la plaza de la Iglesia, en un recorrido nocturno en el que el fuego de los rondeles que portan los molineros, y el de los candiles que algunos vecinos colocan en sus fachadas, se convierten en la única iluminación del pueblo durante de las la celebración.
La procesión discurre por algunas de las calles más angostas y empinadas, que nos recuerdan el pasado andalusí de esta villa de la Sierra de las Nieves. Como preludio navideño, el recorrido viene acompañado por los villancicos que tocan los miembros de una de las pastorales del pueblo. La procesión empezará sobre las diez y media de la noche del miércoles, una vez que se ha bendecido el fuego que acompañará a la patrona en su recorrido, y terminará ya de madrugada en la principal plaza del pueblo, donde se ofrecerá a los asistentes tostones con aceite, buñuelos y chocolate caliente.
Este acogedor municipio, transición entre los cultivos agrícolas del Valle del Guadalhorce y la superficie protegida del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, ofrece otros muchos atractivos, sobre todo, para los interesados en los pueblos de origen andalusí, pudiendo dar un paseo tan interesante como sinuoso por el Barrio del Arrabal, donde se pueden recorrer las típicas calles estrechas y empinadas tan propias de este tipo de arquitectura.