El paro desciende en 17.300 personas en Málaga y vuelve al nivel prepandemia

El paro cae en Málaga al 17% y se bate un récord histórico con 670.000 ocupados

La tasa de desempleo en la provincia se sitúa en el 17,76%, cinco puntos por encima de la nacional (12,48%) y un punto por debajo de la andaluza (18,68%)

El paro ha bajado en Málaga en 17.000 personas en el segundo trimestre de 2022, hasta fijarse en los 145.000 desempleados, según la Encuesta de Población Activa publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística

Hay crisis económica, una inflación galopante y descontrolada, la pandemia sigue activa, los sueldos no suben… pero, pese a todo eso, Málaga tiene en estos momentos el mayor número de trabajadores de su historia. Así lo refleja la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística y que asegura que en Málaga había en el segundo trimestre de este año 672.000 ocupados. Son 28.500 más que en marzo y un récord histórico.

Málaga consiguió superar la barrera de los 600.000 ocupados en el segundo trimestre de 2018 y, pese a la pandemia, se ha conseguido mantener en esa cota. Unas veces más alto y otras más bajo, pero hasta ahora el máximo volumen se había alcanzado en el cuarto trimestre de 2021 con 667.600 trabajadores. Esa cifra, entonces récord, ha quedado ahora pulverizada.

Respecto al resto de la autonomía, Granada y Cádiz han sido las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo con un 22,18% y un 21,70% respectivamente. Le siguen Córdoba, con un 20,67%; Jaén sitúa su tasa en el 19,64%; Sevilla en el 17,89%; Málaga en el 17,76%; lo que implica una caída del paro con respecto al primer trimestre y volver a cifras prepandémicas. A esta le sigue Almería en el 15,39%; y Huelva es la provincia con menor tasa (12,24%).

En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 61,31%. Por detrás se sitúan Granada (58,31%); Sevilla (57,59%); Málaga (56,97%); Huelva (56,77%); Cádiz (55,05%); Córdoba (55,02%) y Jaén (52,28%).

Pese a ello, la tasa de desempleo se mantiene como una de las más altas de España tan sólo superada por ocho provincias, entre ellas, cinco andaluzas, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla.

La provincia de Málaga ha alcanzado por primera vez en su historia los 672.000 ocupados, son 28.000 más que en marzo de este año, lo que supone un récord.

El aumento en la población activa es significativo. Ha crecido en más de 11.000 personas en un trimestre y supera las 817.000

En Andalucía

Granada y Cádiz han sido las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo con un 22,% y un 21,% respectivamente. Le siguen Córdoba, con un 20%; Jaén se sitúa en el 19%; Sevilla en el 17%; Málaga en el 17%; Almería en el 15%; y Huelva es la provincia con menor tasa (12%).

En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 61%. Por detrás se sitúan Granada (58%); Sevilla (57%); Málaga (56%); Huelva (56%); Cádiz (55%); Córdoba (55,%) y Jaén (52%).

En datos absolutos, en Andalucía han sido Sevilla, Málaga y Cádiz las que ocupan las primeras posiciones en número de parados con 166.900, 145.200 y 125.700 parados, respectivamente.

Pese a ello, la tasa de desempleo se mantiene como una de las más altas de España tan sólo superada por ocho provincias, entre ellas, cinco andaluzas, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla.

La provincia de Málaga ha alcanzado por primera vez en su historia los 672.000 ocupados, son 28.000 más que en marzo de este año, lo que supone un récord.

El aumento en la población activa es significativo. Ha crecido en más de 11.000 personas en un trimestre y supera las 817.000

En Andalucía

Granada y Cádiz han sido las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo con un 22,% y un 21,% respectivamente. Le siguen Córdoba, con un 20%; Jaén se sitúa en el 19%; Sevilla en el 17%; Málaga en el 17%; Almería en el 15%; y Huelva es la provincia con menor tasa (12%).

En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 61%. Por detrás se sitúan Granada (58%); Sevilla (57%); Málaga (56%); Huelva (56%); Cádiz (55%); Córdoba (55,%) y Jaén (52%).

En datos absolutos, en Andalucía han sido Sevilla, Málaga y Cádiz las que ocupan las primeras posiciones en número de parados con 166.900, 145.200 y 125.700 parados, respectivamente.