EL MIHRAB DE BALISH محراب بلّش

El mihrab de Balish es una joya del patrimonio histórico, artístico y cultural de Vélez-Málaga. Se sitúa en el actual barrio de La Gloria, en la calle del mismo nombre.

Formaba parte de una pequeña mezquita situada en uno de los arrabales: el de los Gumara, una tribu de origen norteafricano encargada de la defensa de la ciudad. Su construcción se debió al gran aumento del número de habitantes de Balish durante el período nazarí (siglos XIII-XIV).  En los documentos de los Repartimientos de Vélez-Málaga se menciona que llegaron a existir hasta 18 mezquitas siendo la más importante la MEZQUITA MAYOR que se ubicaba en el lugar de la actual iglesia de Santa María, y de la que tan sólo algunos muros y el aljibe permanecen.

DESCUBRIMIENTO Y RECUPERACIÓN

Tras la conquista de Balish en 1487, las mezquitas fueron convertidas en iglesias, viviendas, almacenes e incluso bodegas. Este mihrab se encontraba a la intemperie, en un pequeño patio interior de una vivienda privada que ocupaba parte del espacio de la antigua mezquita. Fue descubierto y fotografiado en 1936 tras una revisión de fincas para el Catastro pero cayó de nuevo en el olvido. En el año 2006 el Ayuntamiento de Vélez-Málaga compró la vivienda, se iniciaron las obras de consolidación y restauración, y pudo abrirse al público. Su buen estado de conservación se debe a que estaba cubierto por numerosas capas de cal que lo protegieron de los factores externos y las inclemencias meteorológicas.

EL MIHRAB

Este mihrab se encontraba a la intemperie, en un pequeño patio interior de una vivienda privada que ocupaba parte del espacio de la antigua mezquita.Foto: @Galiana

El mihrab es un arco normalmente de herradura, con un espacio interno, junto al que se sitúa el imam para dirigir la oración. Se ubica en el centro del muro de la mezquita que indica la qibla o dirección de la Kaaba en la ciudad de La Meca y, por lo tanto, la dirección hacia la que deben orientarse los musulmanes para realizar la oración. El muro de la qibla de este mihrab no está orientado hacia el este, hacia La Meca, sino hacia el sureste, al igual que ocurre en la mayoría de las qiblas de las mezquitas de Alándalus. Al tratarse ésta de una pequeña mezquita de barrio cuya función básica era dar a los fieles un espacio para el rezo, carecía de un alminar. La llamada a la oración del almuédano se hacía desde el alminar de otra mezquita muy cercana situada junto al cementerio de la ciudad andalusí, en el lugar del actual Convento de San Francisco.

Fuente: Asociación Sharquí- Málaga

Fotos: Málaga Magazine (@galiana)