-actualidad

El culto a la Venus del mar en la costa de Málaga

Donde hoy se encuentra la localidad malagueña de La Cala del Moral existía en tiempos remotos una isla en medio de una ensenada de carácter sagrado dedicada a Noctiluca, ‘la luz nocturna’. Eso creían al menos antiguos pueblos del Mediterráneo español, como tartesios y turdetanos. Tal ínsula apareció en la Ora Marítima de Avieno. La isla desapareció debido al cono de arrastres del río Totalán.

Para el historiador y antropólogo Julio Caro Baroja, Noctiluca era un sitio de culto lunar; de hecho Avieno en otro pasaje habla de la Lunae ínsula.

La adoración por esta divinidad viene desde al menos el siglo VIII a.C., cuando la costa andaluza recibió elementos de culturas de origen lejano gracias a las rutas que los fenicios implantaron a lo largo de todo el Mediterráneo hasta la actual Cádiz.

Noctiluca era la diosa de la fecundidad, de la vida y de la muerte. Su nombre cambia según las lenguas de los pueblos que la veneraban. Sus templos eran las cavernas de las montañas. Su imagen en los cielos era la luna en sus distintas fases y en la tierra su imagen era una piedra basta. A la gran diosa Malac le rendían culto con ofrendas y sacrificios también durante las etapas de sequía.

Noctiluca, la diosa a la que adoraban tartesios y fenicios en la costa andaluza.

No todos los historiados están de acuerdo en el hecho de que la isla de Noctiluca se encontrase necesariamente bajo la jurisdicción de los tartesios. Adolf Schulten, quien excavó en el Coto de Doñana en busca de la mítica Tartessos, considera que los tartesios se reservaron el dominio de la isla para continuar con el culto a la diosa Noctiluca.

El mismo o parecido culto se rendía en Sanlúcar de Barrameda, en plena desembocadura del Guadalquivir. De ahí también la hipótesis de que no se tratase de la luna, son de Venus, el lucero de la noche. Según Plutarco y Tolomeo, había santuarios venusinos desde Almería (Batheia o Baria, Villaricos) a la isla gaditana de San Sebastián, donde se celebraba el culto de la Venus marina.

La Cala del Moral es conocida con su nombre actual desde el siglo XVI, por ser uno de los lugares clave en la defensa y vigilia de la línea costera oriental de Málaga. Está separada de Rincón de la Victoria por la cuesta de El Cantal y no fue hasta el siglo XX cuando comenzó a poblarse como un refugio de los pescadores de la zona.

Los fenicios llegaron a la costa malagueñas y gran parte de la andaluza en busca de metales.

Como reclamos para visitar en La Cala del Moral, el viajero podrá visitar la Casa de la Cultura (plaza Gloria Fuertes), la iglesia de Nuestra Señora del Rosario o el Paseo Marítimo El Cantal.

Cerca de La Cala del Moral se halla el Rincón de la Victoria, municipio que alberga la Cueva del Tesoro, una cavidad de origen marino (una de las tres únicas grutas de este tipo que se conocen en el mundo) que se asocia a la tradición de un botín que ocultaría en ella el emir de los almorávides Tasufin ibn Alí (siglo XII)

redaccion

Entradas recientes

Un camión averiado deja otro gran atasco a la entrada a Málaga desde Rincón de Victoria

Retenciones e incidencias en el tráfico de acceso a la ciudad de Málaga este miércoles. En total, entre…

3 días hace

Presupuesto récord de 516,2 millones para a Diputación de Málaga en las cuentas de 2026

Para el ente supramunicipal propiamente dicho, sin las partidas de los patronatos, el montante asciende…

4 días hace

Un empresario en Rincón de la Victoria estafa más de 40.000 euros en operaciones fraudulentas de vehículos

El detenido, propietario de un concesionario, presuntamente falsificó documentos y usurpó identidades para financiar coches…

4 días hace

‘Dragonfly’, el superyate del cofundador de Google, deslumbra en el puerto de Málaga

Con 142 metros de eslora y un valor de 450 millones de dólares, la lujosa…

4 días hace

Casares redescubre su historia: hallan indicios de un teatro y un anfiteatro romanos en Lacipo

Las nuevas investigaciones revelan que la antigua ciudad romana fue mucho más extensa de lo…

4 días hace

Los puertos de Estepona y La Duquesa, ejemplo de sostenibilidad turística en Andalucía

Los puertos deportivos de Estepona y La Duquesa (Manilva) se han convertido en un referente…

1 semana hace