Álora, situada en el centro de la provincia malagueña, se encuentra rodeada al norte por el Arco Calizo Central en el paraje natural de El Chorro, la Sierra de Huma y el Desfiladero de los Gaitanes. Por el oeste, la Sierra de Aguas, que se prolonga hasta la Serranía de Ronda, con paisajes de pinares que van desde el Valle del Guadalhorce hasta la carretera que la une con Carratraca, Ardales y Casarabonela. Al este linda con Almogía y, al sur, se encuentra con Pizarra.
Asimismo, este municipio recibe el nombre del “Balcón del Guadalhorce” por sus hermosos paisajes repletos de huertas de frutales, hortalizas y naranjales. Sin embargo, a sus lugareños se los conoce como “perotes” por haber sido su primer regidor “Don Pero” tras la Reconquista de los Reyes Católicos. También es válido el término «aloreños».
¿SABÍAS QUE…? Álora posee numerosas huellas de los pueblos que decidieron asentarse en ella, tanto por su situación estratégica como por su clima meridional cálido. Muestra de ello son las construcciones que se indican a continuación:
- Íberos: Alfar del Arroyo Hondo.
- Romanos: Utensilios domésticos, fragmentos de columnas y pedestales, lápidas, todo esto en colecciones privadas y en el Museo Arqueológico Provincial de la Alcazaba.
- Árabes: Dejaron el Castillo en el Cerro de las Torres, a 100 metros sobre el nivel del río. Asimismo, el arco que posee esta construcción ha sido declarado Monumento Nacional por ser único en occidente.
- Época Cristiana: La Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación (s.X-XVII), Santuario de Ntra. Sra. de las Flores (s. XVIII), la Capilla Castillo-Cementerio de finales del s. XV y la Capilla de la Veracruz del s. XVI.
Este municipio se caracteriza por ser eminentemente agrícola y debido a su situación geográfica recibe la brisa del mar que refresca el calor de la época estival. Por otro lado, en primavera, sus calles se engalanan con perfumes de azahar. En otoño, las hojas teñidas de un color anaranjado muestran un pueblo lleno de color y contraste; y el verano nos regala la hermosa imagen del verdor de los naranjos y limoneros.
CUENTA UNA LEYENDA QUE… Según Rosalía Sáenz y José Antonio Molero, quienes pudieron recopilar información al respecto,… en Álora, en la época de la Reconquista, cuando el municipio se debatía entre el dominio musulmán y el cristiano, Fernando el Católico envió a Don Bernardo, uno de sus más aguerridos capitanes para devolver el municipio al Reino de Castilla. Según se narra, una madre y una hija de origen musulmán pero convertidas al cristianismo, se cruzaron con el capitán y éste quedó prendado de la joven, quien poseía una extrema belleza. Don Bernardo se obsesionó con ella y por ello averiguó dónde poder encontrarla.
En más de una ocasión se le quiso acercar, pero por timidez y por ser un extraño, la joven lo evitó en varias ocasiones. Enfadado por tal hecho, el capitán sospechó que se debía a la existencia de un pretendiente de la joven por lo que averiguó dónde vivía la joven y, una noche en la que el padre de ésta volvió al hogar, porque durante el día se escondía ya que lo andaban buscando, Don Bernardo vio una sombra sospechosa en los límites de la casa y lo atacó pensando que era un enamorado de la joven, ya que ésta se lanzó a sus brazos. Aterrorizada al ver a su padre yacer muerto en el suelo, huyó hacia las peñas del monte y Don Bernardo, presa de una demencia que lo desbordaba, la persiguió hasta un enorme peñón. A pesar de las súplicas de la muchacha y de sus explicaciones, el capitán no entendía de razones y descargó su furia hundiendo la espada en el cuerpo de la joven. Ésta cayó a los pies de un almendro y entonces éste floreció y esparció sus pétalos blancos sobre el cuerpo de la muchacha sin vida.
LA LEYENDA CUENTA QUE LA LUNA NUEVA DE ESA NOCHE, CON DESTELLOS DE LUZ Y FUEGO, HIZO QUE LAS FLORES DEL ALMENDRO SE SECARAN Y DEL CUERPO DE LA JOVEN BROTARA UN HERMOSO LIRIO BLANCO.TRAS LA LLEGADA DEL VERANO, EL LIRIO SE SECÓ PERO EL DESTINO NO QUISO QUE SE PERDIESE, YA QUE LOS PAJARILLOS ESPARCIERON LAS SEMILLAS POR LA REGIÓN Y DESDE ENTONCES, EN EL VALLE DEL GUADALHORCE FLORECEN CENTENARES DE LIRIOS BLANCOS.
LUGARES QUE NO TE PUEDES PERDER.-
- Monumento al Cante por la Malagueña. Una fuente donde con diversos símbolos y figuras de renombre se honra al palo de este cante, considerando a Álora, la “Cuna de la Malagueña”.
- Museo de Álora «Rafael Leria». Situado en la Escuela de Cristo, edificio anexo a la Parroquia de la Encarnación, se puede ver la historia del municipio así como su patrimonio histórico.
- Museo Bachiller y Aljibe. Se la conoce también como la Posada de Subires por el último propietario que regentaba una posada en el siglo XX.
- Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación. Situada en la Plaza Baja de la Despedía, símbolo para el pueblo junto al Castillo Árabe. Es considerada una de las iglesias más grandes de la diócesis después de la Catedral de Málaga.
- Castillo Árabe. Situado en el Cerro de las Torres donde se pueden disfrutar de unas hermosas vistas del Valle del Guadalhorce. De Edad Media, su origen se remonta a los fenicios y romanos. Su construcción se hizo por fases.
- Iglesia del Convento de Ntra. Sra. de Flores. Situada a dos kilómetros del casco urbano, tiene unas vistas espectaculares de la Sierra de Abdalajís, Virote y el Chopo, El Torcal, el Monte Ancho, Sierra de Aguas y el Santuario. Esta virgen es copatrona de Álora, junto con la Virgen de la Cabeza.
- Iglesia de la Veracruz. Edificada para conmemorar la victoria sobre los moriscos sublevados. Debido a las reiteradas reparaciones, ha modificado su aspecto original.
- Capilla de Santa Brígida. En esta capilla se venera a la Virgen de la Cabeza y, se ubica en la Barriada de la Estación.
- Cruz del Humilladero. Edificio cerca del Convento de Flores que simboliza la entrega de las llaves de la localidad, por parte del último alcalde árabe a los Reyes Católicos en 1.484.
- Ermita del Calvario. Un rayo destruyó la ermita original, lugar en donde se encuentra la actual.
- Monumento a la Faenera. Está dedicado a aquellas mujeres que realizaban labores de recolección de naranjas, limones, aceitunas y otros productos del campo.
¿QUÉ HACER EL RESTO DEL AÑO?
Lo bueno de los municipios andaluces es que durante el año hay diversas celebraciones que reivindican las costumbres que han perdurado con el paso de los años.
Carnaval. Fiesta de invierno de febrero.
Cruces de Mayo. Se remonta al s.XVIII y se encuentra situada entre Álora, Almogía y Cártama. Se celebra el primer domingo de mayo y se convierte en un punto donde tiene lugar un Festival de Verdiales y se degustan platos típicos de la zona. Esta fiesta está declarada de “Interés Turístico Nacional de Andalucía”.
Semana Santa. Se celebra durante la mañana del viernes santo y está considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Verbenas. Dependiendo de la barriada hay diferentes verbenas: Verbena de La Estación (finales de abril), Verbena El Chorro (principios de junio), Verbena La Trocha (principios de junio), Verbena de Bermejo (finales de junio), Verbena San Paulino (finales de junio) y la Verbena de la Barriada el Puente (finales de julio).
Festival de Cante Grande. Se realiza entre julio y agosto.
Feria de Álora. Tiene lugar a finales de julio y principios de agosto. En la misma se realiza degustación de platos típicos de estas fechas, actividades lúdicas para todos los públicos y la Celebración del Concurso de Cantes de la Trilla.
Romería de la Virgen de las Flores. Patrona del municipio, a finales de septiembre, la Virgen es bajada a la iglesia de la Encarnación para realizar los actos en su honor.
Para hacer senderismo o cicloturismo tienes toda la información en esta guía. Y no podemos olvidar mencionar las opciones de hacer senderismo, así como la visita a El Caminito del Rey.
Para hacer senderismo o cicloturismo tienes toda la información en esta guía. Y no podemos olvidar mencionar las opciones de hacer senderismo, así como la visita a El Caminito del Rey.
A continuación, mostramos los horarios de las lanzaderas de autobuses expuestos para la temporada verano y la de invierno y que te conectan con El Caminito del Rey.
¿QUÉ COMER?
Entre la gastronomía de Álora hay varias cosas a destacar. Por un lado, el legado que los pueblos que lo ocuparon dejaron en sus cultivos: frutales cítricos, huertas y olivos. Debido a ello, se han derivado los distintos productos y platos de la zona.
Se producen chacinas, así como queso artesano de cabra y oveja. Y hay muchos platos que se derivan de los productos cultivados en la zona, pero la receta más destacable es su famosa “Sopa Perota”, siendo festejada cada primer sábado de octubre donde acuden muchos visitantes a probarla y disfrutarla.(en «Mi Cocina» dimos la receta). Además, también son creaciones típicas de Álora el bolo, el majillo de espárragos y el calabacete.
En repostería destacan las empanadillas de polvo de batatas, roscos de puerta de horno, la mermelada casera y el helado de avellana y una especie de granizada.
Para finalizar nuestra visita por Álora, no pueden faltar los lugares donde degustar estos manjares y dónde descansar después de un largo día de turismo. Todos esos lugares están aquí en el enlace.
Si te gustó, no olvides dar Me gusta y Compartir.
Gloria M. Pulido – Blog Tu Historia Local
Fuentes
http://www.alora.es/alor/Historia/
http://www.alora.es/alor/Asiesalora/
http://www.alora.es/alor/Monumentos/
http://www.alora.es/alor/Alojamientos/
http://www.alora.es/alor/Fiestas/
https://medioambientealora.wordpress.com/
http://www.gibralfaro.uma.es/leyendas/pag_1873.htm
https://andaluciarustica.com/alora.htm
http://www.gastroexperimenta.com/alora/